Como ya habíamos visto, estos días el Comité Paralímpico Español (CPE) está celebrando su 25 aniversario y, dado que pocas actividades podemos hacer en estos días, han decidido hacerlo recordando momentos clave de su historia, hablando con algunos de los deportistas paralímpicos españoles más destacados y, por supuesto, compartiendo todo eso con nosotros.
Alberto Jofre, actual Director Gerente del CPE, y nadador medallista en los Juegos Paralímpicos de 1984, recuerda algunas anécdotas y cómo fue el nacimiento de este importante estamento:

“El Comité se empezó a fraguar después de los Juegos Paralímpicos de Barcelona 92, tras ocupar uno de los primeros puestos en el medallero. Faltaba esa estructura, el CPE fue el aglutinador que coordinó el resto de federaciones. Yo había sido director general adjunto de los Juegos Paralímpicos de Barcelona ’92 y ese comité era una necesidad imperiosa. Teníamos pocos recursos porque en aquel momento solo contábamos con la Fundación ONCE, eran momentos de mucho trabajo pero también de mucha ilusión, las expectativas ya eran grandísimas”.
Desde su fundación en 1995, España suma la espectacular cifra de 694 medallas entre Juegos Paralímpicos de Verano (651) y de Invierno (43). De todas ellas, 223 son de oro, 237 de plata y 234 de bronce.
Seguramente la mayoría de vosotros no lo recordaréis y muchos estabais lejos incluso de nacer, pero nuestro país inauguró el medallero paralímpico en Tel Aviv, en 1968, aunque la explosión definitiva fue en Barcelona ’92, nuestras olimpiadas más exitosas, con 107 medallas, aunque las de Atlanta ’96 y Sidney ’00 se quedaron muy cerca superando el centenar de preseas.

El presidente del CPE, Miguel Carballeda, está orgulloso de los grandes avances que se han conseguido “en cuanto a la profesionalización de los deportistas paralímpicos, en cuanto al nivel de conocimiento que la sociedad tiene sobre el deporte paralímpico y el efecto que esto ha tenido en la concienciación hacia las personas con discapacidad en general y en lo que se refiere al apoyo institucional, al apoyo de los patrocinadores y en la presencia y notoriedad en medios de comunicación”.
Sin embargo, también aprovecha para recordar que sigue habiendo mucho trabajo por hacer: “No debemos cejar en el empeño de seguir llevando nuestro mensaje a cuantas más personas mejor con el fin último de lograr una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria, en la que las personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades como los demás. ¡Vale la pena!”.

Quien también tiene mucho que explicar y recordar es Teresa Perales, nuestra deportista más laureada con un total de 26 medallas obtenidas.
“Llevo 22 años compitiendo con la selección española y, junto al CPE, hemos recorrido el camino juntos. Todos hemos disfrutado creciendo y aprendiendo, tenemos mucha historia compartida”.
Para laureada nadadora “todas la medallas son importantes porque requieren mucho esfuerzo” pero, si tuviese que quedarse con alguna, serían las primeras: “La primera que gané, la primera de oro, la primera con la que hice récord del mundo, la primera que me vio ganar mi hijo y la de oro que gané en Río, que fue la más difícil”, matiza Teresa.
A sus 44 años, su ambición sigue intacta y sigue entrenando en la piscina a diario con el objetivo de clasificarse para Tokio, aunque el COVID no lo está poniendo en ningún sentido ya que hasta la logística familiar se complica al no poder contar con la ayuda de los abuelos. Pese a ello, asegura que “me planteo tres pruebas. Aunque mis rivales cada vez están mejor y yo me mantengo, el objetivo es entrar en las medallas”.
Un objetivo que se alimenta manteniendo la ilusión de siempre algo que, como explica, se consigue por muchos motivos: “A mi hijo le gusta que mamá compita y sea campeona. Pero también por el recuerdo de los momentos bonitos que he vivido junto a los compañeros y porque quiero seguir sintiendo esa adrenalina, el olor a cloro más intenso con el ruido del público en la competición y el sueño de estar arriba en el podio para compartirlo con la gente que me quiere y que me sigue”.

Xavi Torres, otro de los deportistas más carismáticos y exitosos, con 16 medallas conseguidas y 20 años en el equipo nacional, nos revela un secreto de su éxito: “No me considero un tío con un excesivo talento, pero me gusta mucho entrenar y trabajar. Uno de mis secretos ha sido el esfuerzo y el sacar siempre un poquito más”.
De hecho, Xavi comenzó a entrenar ya con 12 años y explica que ya por aquel entonces, “cuando doblaba entrenamientos hacía 10 o 11 kilómetros al día. Y desde que me retiré sigo nadando cada día, mis 2 o 3 kilómetros diarios no me los quita nadie”.
Echando cálculos, ha perdido la cuenta de cuantos kilómetros ha nadado a lo largo de su vida, pero “habré dado alguna vuelta al mundo”, asegura.
Su trayectoria, ha ido paralela a la del Comité Paralímpico Español. “He tenido la suerte de vivir en primera persona su nacimiento y crecimiento, y han cambiado muchas cosas para bien. El trato al deportista, la profesionalización de deportistas y técnicos. Aunque todavía hay camino por recorrer, se ha dado un salto de calidad. También la presencia en los medios de comunicación es cada vez mayor y a nivel deportivo se ha crecido mucho. ¡Feliz 25 aniversario y que sean muchos más!”.