La sociedad española, igual que el resto del mundo, está bajo la amenaza diaria, constante y feroz de una pandemia que dura ya demasiado. Todos, de una manera u otra, estamos padeciendo sus consecuencias. El mundo de la nieve no es ajeno a esta calamidad, pero hay una zona de España que la está sufriendo de una manera más terrible todavía. El Pirineo aragonés se asfixia. Según algunos, muchos de los afectados, al Pirineo aragonés lo están asfixiando. La pandemia es mala para todos, pero para unos peor que para otros.
Como esquiador, pero también como turista en verano, he disfrutado mucho, y espero seguir disfrutando mucho más todavía del Pirineo. Me duele, como a todos vosotros, la situación que se está viviendo y por eso, y para que nos cuenten de primera mano cómo están, he pedido la colaboración a tres personas de tres valles distintos. Ellos son Ibón Galindo, Susana Sahún y Alex Masonet. A los tres les hago las mismas preguntas en esta pequeña entrevista virtual.
Ibón Galindo
Ibón es propietario de Deportes Galindo, en Candanchú, así que su negocio está absolutamente ligado a la nieve. Además, también es entrenador de esquí alpino.
¿Cuál es la situación actual de tu zona?
La situación actual de mi zona es muy restrictiva. Cierre de comercios y hostelería a las 20:00 de lunes a jueves y a las 18:00 de viernes a domingo. En un pueblo en el que todavía no se ha registrado un solo contagio por Covid.
Además, toque de queda a las 22:00 todos los dias de la semana.

.
¿Cómo afecta la situación actual a las personas que viven de la nieve?
En la economía básicamente. La única fuente de ingresos que se tiene para todo el año, ha sido cerrada, no han dejado “la fuente” con el grifo puesto ni un poquito. Está todo el sector de la nieve aragonesa ahogándose, pero los pagos no los han cortado, siguen llegando.
¿Qué crees que va a pasar a corto plazo?
A corto plazo vemos muchos negocios se verán obligados a cerrar. Negocios de toda la vida y recientes
¿Qué ayudas proponen las administraciones para el sector?
Las ayudas propuestas por las administraciones son ridículas. Un plan de empleo en el que las empresas se ven bonificadas en los pagos a la seguridad social para sus trabajadores. Pero si no hay demanda debido a las restricciones autonómicas, ¿cómo vas a dar de alta a nadie en la seguridad social … ?
¿Cómo se podría paliar ahora mismo la situación aunque sea un poco?
Ahora mismo, a estas alturas de enero, la única medida real es el rescate económico directo. Hoy (la pasada semana), Sánchez y Lambán han tenido una reunión en Zaragoza. Por lo visto se van a destinar 72.000 millones de euros para Aragón, repartidos hasta 2.023. Un pequeñito porcentaje debería ir directo al Pirineo aragónes y a la nieve aragonesa.
Alex Masonet
Alejandro Masonet es residente desde nacimiento (45 años) en Sallent de Gállego. Propietario de Intersport Masonet (comercio de venta y alquiler de esquí, montaña y bici) en la estación de esquí de Formigal.
¿Cuál es la situación actual de tu zona?
La estación de esquí no ha abierto esta temporada debido a las restricciones por el Covid-19, estamos en confinamiento provincial desde el principio de la campaña de esquí, y actualmente (desde el 16 de enero al 15 de febrero de 2021) incluso las tres capitales aragonesas están confinadas (además de otros 6 municipios de la comunidad).
Respecto a las prohibiciones, tenemos un toque de queda desde las 22:00 hs hasta las 6:00 hs. Cierre de actividades no esenciales a las 18:00 viernes, sábados y domingos y a las 20:00 entre semana. Reuniones sociales de un máximo de 4 personas.
¿Cómo afecta la situación actual a las personas que viven de la nieve?
Todos los negocios están prácticamente o totalmente parados por el cierre de la estación debido a las restricciones en nuestra comunidad y la falta de afluencia de clientes por este motivo, sin apenas ingresos. Así, tanto las empresas como nuestros trabajadores, estamos en una situación que se hace insostenible desde hace ya meses.
En nuestro caso concreto, en estos momentos llevamos dos meses de temporada pérdida, lo que supone entre un 50 y 60% de facturación anual, ya que dependemos mucho del factor estacional debido a la falta de afluencia de público fuera del estos periodos vacacionales (invierno y verano). Trabajamos de cara al cliente en invierno 4-5 meses y 2 en verano. Otros años tengo contratados hasta 10 trabajadores, pero este año no he podido dar trabajo a nadie, y como yo, muchos empresarios del Valle de Tena (y del resto de Valles Pirenaicos) estamos en la misma situación, sin poder dar trabajo a muchas familias que vivimos de la nieve.
¿Qué crees que va a pasar a corto plazo?

Si no nos dejan trabajar, van a ir cerrándose pequeñas empresas que no pueden subsistir sin apenas ingresos, pero que tienen que seguir pagando todos los meses impuestos y demás gastos como si estuvieran abiertas, y que daban trabajo a 2, 4, 6 trabajadores… Estos a su vez están empezando a agotar paro en el caso de los discontinuos y los ERTE no van a durar eternamente, así que ya hay gente pasándolo verdaderamente mal.
Los valles del Pirineo aragonés van a acabar vacíos a este paso, no hay que esperar al corto plazo para verlo, el daño ya ha empezado.
¿Qué ayudas proponen las administraciones para el sector?
De momento hay un silencio administrativo total, nos piden que esperemos, que aún queda temporada… Considero que tienen un grandísimo desconocimiento de la región que gobiernan, así como de la empresa (ARAMON) que gestionan, de otra manera no se entiende dicha pasividad en reaccionar ante la situación que se está viviendo en el Pirineo, el invierno se está acabando y tienen que dar soluciones urgentes
¿Cómo se podría paliar ahora mismo la situación, aunque sea un poco?
Necesitamos que nos dejen trabajar cuanto antes, el tejido empresarial y el empleo en el Pirineo aragonés se está viendo seriamente afectado por la imposición de unas normas iguales en toda la comunidad, que no tienen en cuenta el nivel de incidencia del virus en cada región.
Tenemos el ejemplo de otras dos comunidades (Cataluña y Andalucía) con grandes estaciones, las cuales están abiertas y se está permitiendo la llegada de esquiadores de la región, pero también de turistas con segunda residencia e incluso con una reserva de hotel como salvoconducto para trascender las fronteras perimetradas. Además se está haciendo un esfuerzo, mediante ayudas, desde sus administraciones para mantener a salvo el tejido empresarial y sus puestos de trabajo, lo cual no va a sumir a esas zonas en una crisis como a la que nos están empujando en nuestra comunidad.
Vemos como en las capitales están desbordados continuamente los centros comerciales, supermercados, y demás áreas de ocio, mientras que en las zonas rurales los índices de contagios son muy inferiores, pero no se permite la llegada de turismo. Sabemos cuál es la situación actual, no pedimos una apertura a cualquier precio, pero si unas medidas adaptadas al tamaño y nivel de incidencia de los municipios.
¿Algo más que añadir Alex?
Llevamos dos meses de retraso respecto a nuestros vecinos catalanes y andaluces (además de otras estaciones que están siguiendo el ejemplo). Si no se copia su modelo, y aún estamos a tiempo, que está demostrando que permite mantener un nivel mínimo de trabajo, se van a perder muchos puestos de trabajo y empresas en las siguientes semanas, y eso va a tener un coste grandísimo para la región, que se podía (y aún se puede) evitar.
¡Dejadnos trabajar, queremos salvar el PIRINEO!!!
Susana Sahún
Susana es profesora de esquí en la Escuela Española de esquí de Cerler. Natural de Cerler y diplomada en empresas y actividades turísticas. La conoceréis todos por sus apariciones desde hace muchos años en el Catálogo de Solonieve.
¿Cuál es la situación actual de tu zona?
Actualmente no podemos movernos más allá de nuestra provincia a no ser que tengamos una causa justificada. Toque de queda a las 22:00 y agrupamientos de 4 personas máximo. Los establecimientos de lunes a jueves abiertos hasta las 20:00 y de viernes a domingo horario hasta las 18:00.

.
¿Cómo afecta la situación actual a las personas que viven de la nieve?
De una forma catastrófica.
En estos momentos los miles de trabajo que directamente están vinculados a la nieve, no existen. La estación está cerrada, no hay turismo y por lo tanto no hay trabajo. No hay ingresos, pero si tenemos todos los gastos (hipotecas, créditos, alquileres, más los gastos cotidianos de comida, luz, calefacción, guarderías, seguros… etc).
La situación es terrible, los empresarios están pidiendo «Icos» para pagar los «Icos» y préstamos que ya habían solicitado y los trabajadores están acabando sus ahorros. De tal forma que el empresario y/o trabajador que consiga superar esta crisis y no se quede por el camino, se endeudará más. Como mínimo, tardará 10 años para recuperarse.
Y esta situación de endeudamiento conllevará que las inversiones particulares bajen, o bien porque no habrá dinero o bien porque tendrán miedo a volverse a encontrar con una situación así (y el miedo no será porque vuelva otra pandemia, sino porque no se tomen medidas a tiempo como está ocurriendo). Los niños estudiarán menos porque no habrá ahorros para enviarlos a estudiar a las universidades o a cursar estudios superiores y pagarles el alojamiento (en nuestros valles no tenemos la posibilidad de cursar más allá del bachillerato o grado de formación medio).
Perderemos familias porque se irán en busca de trabajo a otros lugares y ni un solo pueblo del Pirineo aragonés puede permitirse el lujo de perder una sola familia, porque con ello se perderán servicios y vida en los pueblos…
Como te decía al principio, es catastrófico porque lo que está en juego es mucho más que dos meses de trabajo.
¿Qué crees que va a pasar a corto plazo en el Pirineo aragonés?
A corto plazo creo que la desesperación va a crecer. Todo es una cadena, cada vez hay menos dinero, cada vez vamos a recortar más los gastos, cada vez habrá menos ingresos y más personas en situaciones muy delicadas. En todos los valles está creciendo el número de personas que están solicitando ayudas para comprar comida, pagar alquileres, etc. Y estamos a principios de año…
¿Qué ayudas proponen las administraciones para el sector?
Las ayudas que proponen las administraciones son tres:
– Descuento del 50% en los forfaits para las personas que pernocten al menos una noche.
– Promoción de la semana blanca en las escuelas.
– Plan de fomento y empleo en los municipios. El 60 % lo pagará el gobierno de Aragón y el 40% restante de la nómina, a cargo de las administraciones locales.
Las dos primeras, siendo que la estación está cerrada, tienen muy poco sentido. Personalmente, que se fomente las semanas blancas me parece una muy buena idea pero quizás tenga más sentido el año que viene, cuando, espero y deseo, que el tema Covid esté más controlado y las estaciones del Pirineo aragonés abiertas. En estos momentos esta ayuda no nos ayuda en nada, valga la redundancia.
La tercera, el plan de empleo, si de verdad pueden dar trabajo a todas las personas que lo necesitamos, creo que puede ser una buena solución, pero habrá que ver si las administraciones tienen la posibilidad de crear todo el empleo y, después, pagarlo.
Echo de menos un plan de ayudas serio para las empresas. Son muchas las empresas que o no han empezado la actividad, como es el caso de las escuelas de esquí, o empresas cuya actividad es casi nula, como son las tiendas de ropa, alquileres, hoteles, restaurantes…. ¿Qué van a hacer todos estos empresarios? No se pueden endeudar más porque no tienen ingresos con qué pagar esas deudas…
¿Cómo se podría paliar ahora mismo la situación?
La única forma que se puede paliar esta situación, a día de hoy, es con ayudas económicas directas ya.
¿Algo que añadir Susana?
Creo que en noviembre, el Gobierno, hubiera tenido que plantear los posibles escenarios que se podían dar en la temporada: cierre total, apertura parcial o apertura total y haber previsto ya las posibles soluciones. No se puede hacer sufrir, desgastar y menospreciar tanto a territorio entero. Las personas del Pirineo aragonés vivimos por y para nuestra tierra, somos los guardianes, los que luchamos día a día para darle vida, somos poquitos y por eso quizás, importamos menos, pero si acaban con nosotros acabarán con todo un territorio.
La estación de esquí de Cerler abrió sus puertas por primera vez un diciembre de 1971, por lo que la temporada que viene cumplirá medio siglo. Pues 50 son los años que se han necesitado para estar como estamos, no quiero decir ni que estamos bien ni que estamos mal. Quiero decir que 50 son los años que ha costado llegar hasta aquí y que de ninguna manera se puede permitir que lo perdamos todo en unos meses. No es justo, los montañeses no nos merecemos esto.
Pues esta es la triste realidad de unos habitantes del Pirineo aragonés que se dedican a la nieve. Valga su opinión como muestra de lo que están viviendo los habitantes de unos valles que han hecho durante muchos las delicias de los turistas. Yo me comprometo a volver a ellos en cuanto sea posible, y espero que todos vosotros también lo hagáis porque aquí, en la rueda del mundo de la nieve, tenemos que mover todos. Y los que no entienden este mundo no lo harán por nosotros.
Desde este humilde blog, enviamos un poco de ánimo a todos los habitantes del Pirineo aragonés, de manera especial a los que se dedican con su trabajo a que todos podamos disfrutar de los deportes de invierno.
Que pena!! desde luego esto es un completo despropósito de los gobernantes incompetentes que tenemos que debido a su ineptitud solo saben prohibir pero sus escasas neuronas no les llegan para buscar soluciones. Mucho animo a todos y a lo mejor ha llegado el momento de que se sumen y demanden en reclamación de los daños y perjuicios.
Exactamente Jose Antonio. Ni una solución, solo prohibiciones y estupideces. Fíjate que cuando se trata de cosas que les atañen a ellos no existe Covid ni pandemia de ningún tipo. Ahora los que vivimos en Cataluña podremos ir A VOTAR, pero seguiremos sin poder ir a disfrutar del aire puro y del deporte que nos ofrece la montaña. Todo es un despropósito.
Entiendo que no es este un lugar en el que discutir de estas cosas, pero sí nos sirve un poco para poder ejercitar nuestro derecho al pataleo.
En cualquier caso, una pena la situación en la que se encuentra el esquí en general.
Saludos y mucho ánimo, ya queda menos para que podamos disfrutar de nuestro deporte.
Una pena, y mucha rabia que no se solucionen problemas que pueden tener solucióin
Eso creemos muchos, que puede tener solución. O, al menos, cierta compensación, porque a estas alturas ya…