Los 10 esquiadores más influyentes de todos los tiempos
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Los 10 esquiadores más influyentes de todos los tiempos

A lo largo del tiempo son muchos los esquiadores que han marcado una época en el desarrollo de nuestro deporte, pero sólo algunos han destacado de verdad por encima del resto. Éstos son los diez esquiadores más influyentes de todos los tiempos, por supuesto, a juicio de Solo Nieve.

Como veréis, por el momento echamos la vista atrás a otros tiempos. Lo que no significa que ahora, y en los años recientes, no haya habido auténticos genios. Pero aún tienen mucho camino por delante y aún pueden hacer mucho por el esquí, ya sea compitiendo o entre bambalinas.

Los 10 esquiadores más influyentes

Hannes Schneider
Hannes Schneider

Schneider es uno de los personajes clave de la historia del esquí. Nacido en 1890 en la localidad austríaca de Stuben -uno de los núcleos urbanos de la actual estación de St. Anton-, este hijo de un fabricante de quesos estableció las bases de la técnica del esquí moderno.

Su intensa y fructífera trayectoria en el mundo del esquí se inició en 1907 como guía para los clientes del Hotel Post de St. Anton, donde empezó a desarrollar el Método Arlberg, el sistema que dominaría la enseñanza del esquí mundial durante años.

Tras servir en el Ejército austríaco durante la primera guerra mundial, regresó a St. Anton, donde fundó en 1921 una de las escuelas de esquí más famosas del mundo: la Skischule Arlberg.

En 1931 filmó la película Der Weiße Rausch, de la que extrajo el no menos famoso libro Die Wunder des Schneeschuhs, dos obras clave en la historia del esquí.

En 1939 emigró a Estados Unidos huyendo de la persecución nazi y se instaló en la estación de Canmore, al frente de la escuela de esquí, a través de la cual popularizó y dio a conocer el Método Arlberg con demostraciones por todo el país.

Schneider falleció el 25 de abril de 1955 dejando un importantísimo legado, decisivo en la popularización del esquí como deporte.

Emile Allais

Emile Allais

El primer gran esquiador francés. Se puede considerar a Allais el contrapunto de Schneider y la técnica austríaca.

Nacido en Megève en 1912, desarrolló y popularizó el método de esquí francés, basado en la rotación, frente a la técnica combinada cuña-paralelo de la escuela austríaca.

Un estilo solemne y elegante con el que Allais obtuvo importantes éxitos deportivos, entre los que destaca la victoria en las tres pruebas (descenso, slalom y combinada) en los Campeonatos del Mundo de Chamonix en 1937.

Previamente había sido doble subcampeón en los Mundiales de Mürren (Suiza) en 1935 y medalla de bronce en combinada en los Juegos Olímpicos de Garmisch en 1936. En 1938 volvió a ganar la combinada en los Mundiales de Engelberg (Suiza), además de obtener la plata en descenso y slalom.

Aparte de su brillante trayectoria en competición, Allais fue un pionero en la docencia, el material y la tecnología del esquí. En 1937 publicó el primer método de enseñanza de esquí francés y ese mismo año creó la École Nationale du Ski Français, de la que sería el primer profesor.

Vinculado desde siempre a Rossignol, participó en el desarrollo de muchos de los modelos de la marca. También fue entrenador del equipo olímpico francés.

Por otro lado, se involucró en el desarrollo de diversas estaciones de esquí de todo el mundo, como Courchevel (Francia), Squaw Valley (USA) o Portillo (Chile), y fue precursor en la preparación de pistas y la invención de las máquinas pisanieves.

Toni Sailer

Toni Sailer

El primer esquiador mediático y uno de los mejores de la historia.

Nacido en Kitzbühel (Austria) en 1935, Anton Englebert Sailer obtuvo un éxito sin precedentes en los Juegos Olímpicos de 1956 en Cortina d’Ampezzo, al vencer en todas las disciplinas alpinas (descenso, slalom y gigante) con una autoridad abrumadora: 6,2 segundos de ventaja en el gigante, 4 en el slalom y 3,5 en el descenso.

Dos años más tarde, en los mundiales de Bad Gastein, volvió a asombrar al vencer en descenso, gigante y combinada y obtener la plata en slalom.

La meteórica trayectoria de Der Schwarze Blitz von Kitz (‘el relámpago negro -por su indumentaria- de Kitzbühel’) acabó muy pronto, con apenas 24 años, cuando abandonó la competición para, aprovechando su atractivo físico, adentrarse en el mundo del celuloide y la popularidad.

Sailer participó en más de 20 películas y grabó otros tantos discos, e incluso llegó a ser inmortalizado como personaje de cómic. Entre 1972 y 1976 fue el responsable técnico del Equipo Austríaco y en 1985 recibió la medalla del Orden Olímpico. Falleció en 2009 víctima de un cáncer.

Jean Claude Killy

Jean Claude Killy

El mejor esquiador francés de la historia y uno de los mejores de todos los tiempos; para muchos el mejor. Nació durante la ocupación nazi en Saint Cloud, un suburbio de París, pero creció en la estación de Val d’Isère, donde empezó a esquiar con cinco años.

Pronto despuntó por su velocidad y excepcional calidad, aunque a menudo no finalizaba las pruebas. En 1961 ganó su primera prueba internacional, a pesar de partir con el dorsal 39.

Fue doble campeón del mundo en 1966 en Portillo (Chile) y el primer vencedor de la Copa del Mundo en 1967 -con una superioridad insultante-, título que repitió en 1968, además de coronarse ese mismo año triple campeón en las Olimpíadas de Grenoble, igualando así la hazaña conseguida por Toni Sailer en los Juegos de 1956.

Killy destacaba por su talento inigualable, pero también por su inteligencia. Al igual que Sailer, su carrera profesional fue breve, pues se retiró en la cúspide al finalizar el invierno de 1968, y también se involucró en el mundo del celuloide, pero de forma más modesta.

Con el tiempo se ha convertido en una figura de peso en el panorama deportivo institucional francés e internacional: fue miembro de la FIS entre 1977 y 1994, copresidente de las Olimpíadas de Albertville ’92, presidente de la sociedad del Tour de Francia entre 1992 y 2001 y miembro del COI entre 1995 y 2008. En su honor, el dominio formado por Tignes y Val d’Isère es conocido desde hace años como el Espace Killy.

Paco Fernández Ochoa

Paco Fernández Ochoa

El esquiador más importante que ha tenido nuestro país se merece un lugar entre los más influyentes de la historia, al menos de la nuestra.

De origen humilde, el mayor de una saga de ocho hermanos fue para el mundo de la nieve lo que Ángel Nieto para el motociclismo: el hombre que puso a España en el mapa del esquí internacional con su inolvidable victoria en el slalom de los Juegos Olímpicos de Sapporo.

Aquel 13 de febrero de 1972, Francisco Fernández Ochoa doblegó a todas las estrellas del circuito alpino, encabezadas por el italiano Gustav Thoeni.

Tras dar la sorpresa en la primera manga con un descenso formidable en el que metió un segundo y pico de diferencia a sus adversarios, en la segunda supo conservar la ventaja con una bajada al límite que le proporcionó el oro olímpico, el primero y único que tiene España en unos Juegos de Invierno.

Detrás de él quedaron figuras como los primos Thoeni (Gustav y Roland) o el mito francés Henri Duvillard. Se mantuvo en la élite del esquí mundial hasta 1980 y consiguió resultados relevantes. Tras retirarse, su carácter extrovertido le convirtió en un personaje popular más allá del esquí, aunque siempre se mantuvo próximo y en diversas ocasiones vinculado a la nieve.

Paco falleció en noviembre de 2006 víctima de un cáncer linfático. Una estatua que reproduce su podio olímpico lo recuerda para siempre en su Cercedilla natal.

Ingemar Stenmark

Ingemar Stenmark

El hombre récord. Al contrario que Sailer o Killy, el genio sueco prolongó su trayectoria en la élite del esquí mundial a lo largo de diecisiete temporadas entre 1973 y 1989, en las que acumuló nada menos que 86 triunfos en Copa del Mundo, récord absoluto.

Stenmark es para muchos el mejor esquiador de la historia. Su palmarés así lo confirma: tres victorias (1975, 1976 y 1977) en la general absoluta de la Copa del Mundo, ocho en la general de slalom y ocho más en la de gigante, tres victorias en Campeonatos del Mundo y tres medallas olímpicas.

Éxitos conseguidos todos en slalom y gigante, pues nunca quiso participar en las disciplinas de velocidad.

Más allá de los récords, la opinión de los más expertos esquiadores del circo blanco corrobora su grandeza. Killy dijo de él que era el mejor esquiador que había visto jamás. A lo largo de su carrera se enfrentó –y venció- a algunos de los más grandes esquiadores de todos los tiempos, como Thoeni, Franz Klammer, Phil y Steve Mahre, Zurbriggen, Girardelli o Alberto Tomba.

De carácter sumamente reservado, su determinación y actitud perfeccionista no hicieron sino elevar todavía más su excepcional técnica. Vinculado desde siempre a la firma de esquís Elan, Stenmark se mantiene hoy en día en forma y sigue esquiando habitualmente.

Alberto Tomba

Alberto Tomba

Con él llegó el espectáculo. La Bomba ha sido uno de los esquiadores más influyentes y mediáticos, no sólo por su calidad, sino también por su carácter, que hizo correr ríos de tinta en múltiples ocasiones.

Especialista en las disciplinas técnicas, el potentísimo esquiador italiano elevó el deporte del esquí a la categoría de espectáculo de masas, tanto por sus victorias como por su fama -probablemente exagerada- de juerguista y mujeriego.

El 27 de noviembre de 1987 logró su primera victoria en la Copa del Mundo, en slalom, y dos días más tarde ganó el gigante, nada menos que frente a Stenmark, y entró definitivamente en la élite del esquí mundial.

Su carrera se prolongó hasta 1998 y tuvo altibajos, con actuaciones irrepetibles como la victoria en el gigante de los Mundiales de Sierra Nevada en 1996, cuando estuvo a punto de caerse.

A pesar de ello, atesoró un impresionante palmarés: cinco medallas olímpicas -tres de oro-, cuatro medallas en Campeonatos del Mundo -dos de oro-, una general absoluta de la Copa del Mundo (1995), cuatro de slalom y otras cuatro de gigante, con un total de cincuenta victorias.

Candide Thovex

Candide Thovex

Son muchos los nombres ilustres en la todavía breve historia del freeski, pero Candide destaca por encima de todos ellos.

Originario de la estación francesa de La Clusaz, cuna de freeskiers ilustres como el campeón olímpico Edgar Grospiron o el freerider Seb Michaud, Candide ha llevado el freestyle a un estadio que ningún otro ha sido capaz de alcanzar.

Se inició en la disciplina de baches, en la que consiguió el campeonato francés a los 14 años, pero pronto desvió su atención a la emergente disciplina del freestyle.

Tras su aspecto discreto y actitud reservada se esconde un auténtico superdotado, cuya habilidad innata le proporciona un control del aire fuera de lo común.

Sus tres victorias en los X-Games en todas disciplinas de freestyle -big air (2000), superpipe (2003) y slope style (2007)- encabezan una lista de éxitos en las pruebas de freeski más importantes del calendario internacional.

Pero la competición ocupa sólo una pequeña parte de la trayectoria de Thovex, que ha protagonizado un sinfín de vídeos y fotos en los medios especializados más importantes del planeta (incluido Solo Nieve, por supuesto).

Pionero en combinar el freestyle y el freeride, para los anales de la historia quedarán sesiones como la mítica de Chad’s Gap en 2001, un enorme módulo en el backcountry de Utah que Candide se hizo de D-Spin.

Por otro lado, durante años ha organizado el Candide Invitational en La Clusaz, uno de los eventos internacionales más importantes de freestyle. Su calidad como esquiador quedó patente en 2010, cuando se decidió a participar en el Freeride World Tour… y quedó campeón del mundo.

Hermann Maier

Herman Maier

El último gran mito del esquí alpino. La historia del esquiador de Flachau (Austria) parece extraída de una novela, empezando por sus difíciles inicios, cuando a los quince años tuvo que abandonar una prometedora proyección como corredor debido a unos anómalos problemas de crecimiento.

Durante algún tiempo se dedicó a hacer de albañil, hasta que al cabo de unos años su físico se desarrolló con normalidad. Afrontó entonces el formidable desafío de demostrar a los responsables del esquí austríaco que, a pesar del paréntesis, se merecía un puesto en el Equipo Nacional.

Finalmente, y tras no pocas dificultades y espectaculares demostraciones, con 24 años entró directamente en el primer equipo. Su primera victoria llegó al año siguiente, en 1997, en el super-G de Garmisch. A partir de entonces no dejó de ganar y subirse al podio.

Su corpulencia y aspecto indestructible le valieron el sobrenombre de Herminator: la determinación y arrojo con que afrontaba cada descenso no hizo sino agrandar su leyenda, con acciones memorables como el impresionante accidente en el descenso olímpico de Nagano, del que salió ileso como si nada hubiera ocurrido.

En 2001, en el mejor momento de su carrera, sufrió un grave accidente de moto y estuvo a punto de perder una pierna. Tras dos años de dura recuperación regresó al Circo Blanco y sólo dos semanas más tarde volvió a ganar, convirtiéndose así definitivamente en leyenda.

Maier se retiró en 2009 tras atesorar cuatro títulos en la general de la Copa del Mundo (1998, 2000, 2001 y 2004), cuatro medallas olímpicas –dos de oro-, seis medallas en Campeonatos del Mundo –tres de oro-, diez títulos de Copa del Mundo en descenso, super-G y gigante y un total de 54 victorias, cifra sólo superada por las 67 de Marcel Hirscher y las 86 de Stenmark.

Shane McConkey

Shane McConkey

Sin duda, Shane McConkey brilla con luz propia en el universo del esquí extremo. Por su capacidad de llevar los límites hasta más allá de lo imaginable, pero sobre todo por su carisma, su simpatía y su carácter divertido e irreverente.

McConkey fue, ante todo, un innovador. Más allá de los éxitos conseguidos en competición, su amplísimo currículum como protagonista de películas de freeride le dio una enorme popularidad, pues protagonizó un sinfín de imágenes de acción pero también divertidas.

De hecho, su comicidad le convirtió en un héroe popular y muy querido. Tras formarse en la competición alpina encaminó sus pasos al freeride, y se convirtió en una de las figuras más prominentes de la escena.

Dotado de una innata habilidad, llevó su hasta cierto punto desgarbado estilo a las montañas más extremas del planeta. Pero no fue suficiente y en 1997 se inició en el salto BASE (saltar con paracaídas desde puntos fijos).

Al cabo de poco fusionaba la caída libre con el esquí, protagonizando a partir de entonces escalofriantes saltos al vacío en multitud de vídeos y sesiones de fotos.

Nacido en Vancouver (Canadá) y afincado en Squaw Valley (California), McConkey, incitado por su imaginativa mente, experimentó con la curvatura de los esquís: suyos son los míticos Volant Machete y K2 Pontoon, precursores de la actual tecnología rocker.

Shane falleció el 26 de marzo de 2009 en la pared oeste del Sass Pordoi (Italia) haciendo lo que más le gustaba. Tras saltar al vacío y hacer un doble backflip, uno de los esquís se enredó con el paracaídas. McConkey se estrelló contra el suelo y murió en el acto.

Te recomendamos

Titan Desert 2022
Etape Spain

4 comentarios en «Los 10 esquiadores más influyentes de todos los tiempos»

  1. Hola, la Clasificación está bien, pero desde mi punto de vista, y por los números obvios de éxitos, en esa clasificación faltan dos grandes esquiadores de la era moderna. Se merecen con creces estar ahí:
    – LINDSEY VONN
    – MARCEL HIRSCHER

    Por favor, estaría muy bien que pudieses incluirleis. No habéis contemplado ninguna esquiadora femenina siendo Lindsey la mejor de todos los tiempos y Hirscher que ha estado a poco de batir el récord de Stenmark.

    Muchas gracias,
    Un saludo !

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUBLICIDAD Noticias Mega 4