Estructurado de suela (parte 3): Tipos y particularidades
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Estructurado de suela (parte 3): Tipos y particularidades

Siguiendo con el “intento” de establecer una clasificación general de los tipos de estructurado, en esta tercera entrega vamos a hablar de estructuras “particulares”, así como de nuevos conceptos que han surgido gracias al avance tecnológico de la maquinaria específica y de las conclusiones obtenidas en los innumerables test realizados en alta competición, de manera conjunta entre las marcas de esquís y los fabricantes de maquinaria.

Todas las estructuras sobre las que vamos a tratar sólo pueden realizarse con maquinaria provista de software con control numérico, salvo algunas excepciones que pueden realizarse con maquinaria totalmente mecánica, pero con mucha pericia por parte del técnico que “maneja” los controles 😉

Todos los parámetros que tratamos en la entrega anterior también se aplican en los siguientes tipos de estructuras, pero con la ventaja de poder introducir variaciones que son, precisamente, lo que las hace “especiales”. Vamos a ello.

Estructura en el centro del esquí

Este tipo de estructura se originó de forma casual y del defecto se pudo obtener la virtud. Al trabajar con excesiva presión del esquí sobre la piedra, las partes próximas al canto se alejaban de la piedra, en especial en esquís de GS y SL, quedando marcada la estructura sólo en el centro.

Estructura-Esquis (3)-1

A la hora de esquiar se podía sentir un aumento de agilidad y rapidez en la transición entre curva y curva y mucha más facilidad en el pivotaje. Se convirtió en el complemento perfecto al tuning realizado en el canto plano. En algunos círculos, esta estructura es denominada “doble tuning”.

La trama de esta estructura ronda los 60 mm de anchura. Prácticamente cubre la suela de canto a canto en la parte más estrecha del esquí, teniendo en cuenta que las normas FIS estipulan una anchura máxima de 65 mm y un mínimo de 63 mm, según la especialidad. NI MEDIO MILÍMETRO MÁS, NI MEDIO MILÍMETRO MENOS. Sobre todo en Copa Del Mundo 😊.

Esquema de su sección

Estructura-Esquis (3)-2

En la época de esquís de GS con radio 35, en entrenos con cronometraje y análisis en video, se pudo constatar que los tiempos mejoraban con respecto a esquís con el mismo estructurado pero de canto a canto. No se trataba de una cuestión de velocidad, era una cuestión de metros recorridos.

Por decirlo de alguna manera: la facilidad en la maniobra de pivotaje y cambio permitía al esquiador trazar trayectorias más rectas (que básicamente es el camino más corto entre el punto A y el punto B) entre las puertas, en vez de tener que depender totalmente de la mecánica y geometría del esquí y -en consecuencia- estar mucho más tiempo sobre el canto para realizar el viraje.

Este estructurado prácticamente se ha convertido en un estándar, tanto a nivel competitivo como recreacional en todas sus variables.

Estructuras Vario

Esta fue la primera aportación de las máquinas de control numérico. La piedra era capaz de marcar diferentes estructuras respecto al eje perpendicular del esquí e incluso en el eje longitudinal.

En su forma más sencilla, tenemos la famosa estructura “espina de pez”: básicamente es una estructura cruzada, mitad de la suela con carga a la izquierda y la otra mitad con carga a la derecha. Lógicamente, tiene que haber un control informático para determinar dónde se hace el cambio de una a otra y posteriormente que la trama quede perfectamente centrada con respecto al eje longitudinal del esquí.

Estructura-Esquis (3)-3

He visto a técnicos hacer la espina de pez con maquinaria sin control informático, pero hay que ser muy bueno y hacer muchos cálculos para lograrlo.

El concepto de base de este tipo de estructurado es aportar a la suela diferentes comportamientos en las diferentes fases de la curva y cuando el esquí está plano sobre la nieve. A partir de aquí empezaron a surgir miles de variables, que se hicieron posibles con la mejora del software de las máquinas.

En origen hablamos de combinar dos estructuras diferentes a lo ancho del esquí. En el punto de desarrollo actual, pueden llegar a trabajarse hasta doce estructuras diferentes en una anchura de 65 mm de patín; y por supuesto, la trama puede aparecer de canto a canto o sólo en la parte central de la suela.

Vista en sección no se aprecia diferencia con otras estructuras cruzadas, pero quiero haceros una propuesta. Teniendo en cuenta toda la información que tenemos hasta ahora, me gustaría saber qué os sugieren los siguientes ejemplos:

¿Cuál os parece más polivalente, direccional, maniobrable…?

Estructura entrecortada

Este tipo de estructura es bastante peculiar. En la imagen se puede apreciar una estructura cruzada con carga a la izquierda, marcada en el centro del esquí y, además, franjas longitudinales totalmente lisas.

Estructura-Esquis (3)-5

Esta variedad de estructurado se utiliza bastante en esquís de SG y DH. Los test de deslizamiento y las sensaciones de los deportistas que la han probado demuestran gran estabilidad y direccionalidad con el esquí en plano sobre la nieve, sin sacrificar la maniobrabilidad.

Vista en sección sería algo así

Estructura-Esquis (3)-6

Una característica que la hace muy especial es la reducción de vibraciones en disciplinas que superan los 100 km/h, lo que se traduce en un mayor contacto del esquí con el manto nivoso y en consecuencia, mayor control sobre esquís que superan los dos metros de longitud.

Estas simples características aportan muchísima seguridad al esquiador, que está prácticamente “jugándose la vida” en cada bajada.

Estructura en 3 dimensiones

En este caso, la estructura entrecortada pasa a un nivel superior de complejidad y desarrollo tecnológico.

Estructura-Esquis (3)-7

Aparece la trama longitudinal, pero a diferentes niveles con respecto a la superficie de la suela. Esta estructura es muy poco común, ya que son muy pocas las máquinas capaces de realizarla y prácticamente es exclusiva para esquís de alta competición.

Mucho antes del desarrollo del estructurado y de la aparición del carving, los esquís traían marcado un surco en la suela, a modo de canal, con el fin de aportar estabilidad y control; al ser tan largos y estrechos, no era fácil manejarlos con precisión. Por esta misma razón, ese canal sí está presente en los esquís de fondo, teniendo en cuenta además que carecen de cantos.

Estos son algunos ejemplos vistos en sección

Estructura-Esquis (3)-8

Este tipo de estructuras están pensadas también para su uso en disciplinas de alta velocidad, con el fin de aumentar todavía más la estabilidad; pero se compromete la maniobrabilidad. Para un uso recreacional no sería muy apropiada, tendríamos sensación de “encarrilamiento” y, en algunos tipos de nieve, muchísima dificultad para el pivotaje y desplazamiento lateral del esquí.

Estructura de grabado por láser

Sin duda se trata del concepto más novedoso y actual en cuanto al estructurado de suelas de esquí. Si con las máquinas de piedra rectificadora provistas de control numérico había millones de posibilidades, con este nuevo sistema son infinitas. Podríamos incluso escribir nuestro nombre en la suela.

Estructura-Esquis (3)-9

En este caso, se prescinde de la piedra y el estructurado se realiza mediante un láser de baja intensidad, que es capaz de “dibujar” cualquier cosa que se nos pase por la cabeza. Sólo hay que pedirle al ordenador lo que nos apetezca tener en la suela.

Aunque ya se ha presentado en las ferias del sector más importantes del mundo, todavía está en desarrollo y quedan muchos aspectos por pulir y mejorar.

Como era de esperar, tiene partidarios y detractores. En mi caso, todavía no he preparado ningún esquí con esta nueva tecnología, por lo que voy a contar lo que me han dicho fabricantes de esquís y otros compañeros.

Este tipo de maquinaria no se ha desarrollado para hacer el rectificado de la suela. De momento se utiliza única y exclusivamente para grabar estructuras.

La tecnología de grabado por láser, a diferencia del trabajo con piedra, permite hacer marcas continuas, redondas, cuadradas, diagonales además de longitudinales… y con una precisión micrométrica.

Estructura-Esquis (3)-10

El parámetro más difícil de controlar es la profundidad de la marca, ya que hay que adaptar la potencia o intensidad del láser a la densidad de la suela. Sé que están buscando formas de tomar esa medición, pero de momento no es una realidad.

En principio, la potencia está pensada para trabajar con suelas de polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE), con densidades que rondan 1 g/cm³.

En lo que coinciden la mayoría de los detractores es en el efecto del láser sobre el polietileno. Prácticamente, las marcas se realizan por la “quemadura” que produce el láser, lo que evidentemente puede alterar las propiedades del polietileno en esos puntos.

Habrá que esperar para ver cómo evoluciona esta tecnología de estructurado 😉.

Aquí podéis ver algunos ejemplos:

 

Por mi parte es todo en cuanto a estructuras. Seguiremos ampliando y añadiendo información en siguientes artículos, a medida que los temas vayan avanzando.

Todavía nos queda mucho que compartir, así que iros preparando porque esto parece el comienzo de una larga relación… 😊.

Aquí os esperamos. Un saludo,

Miguel Oviedo Prada
Skiman de Copa del Mundo

Te recomendamos

Titan Desert 2022
Etape Spain

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUBLICIDAD Noticias Mega 4