Incendios zombies, qué son, dónde se dan y cómo se generan
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Incendios zombies: qué son, dónde se dan y cómo se generan

Quizá ya hayáis oído hablar de ellos, muchos puede que no. También es probable que su nombre coloquial incluso os parezca divertido o de broma, pero los incendios zombies son una triste realidad.

Porque no son tan extraños, es un fenómeno cada vez más habitual que ya está llamando la atención de algunos científicos dando lugar a nuevos estudios.

Mejor conocidos científicamente como incendios que hibernan o latentes, éstos pueden pasar completamente desapercibidos para el ser humano puesto que no muestran esas llamaradas de fuego que relacionamos con los incendios.

Un incendio forestal zombie arde bajo tierra, casi imperceptible si no fuese en ocasiones por la humareda que desprende la tierra y, una vez más, son un problema empeorado por el calentamiento global.

¿Qué es un incendio zombie, dónde se dan y cómo se generan?

Como explicábamos más arriba, se trata de un incendio forestal que se mantiene vivo bajo tierra durante un periodo de tiempo indeterminado y que puede volver a surgir en la superficie, generalmente con la llegada de la primavera, el deshielo y la desaparición de la nieve.

Suelen darse en el Ártico donde encontramos bosques boreales y donde abunda la turba, material orgánico que surge a partir de vegetación muerta y que tiene una alta concentración de carbono.

Incendio-Sippakorn-Yamkasikorn
Fotografía de Sippakorn Yamkasikorn/Pixabay

Generalmente estos se originan por un incendio forestal común (por causas naturales como tormentas o por intervención humana) que penetra en el suelo hasta alcanzar la turbera y, allí, se mantiene en combustión sin llama pues se encuentra en un hábitat ideal.

Este fuego se puede desplazar no solo hacia la profundidad sino también horizontalmente dependiendo del material orgánico que encuentre a su paso.

La revista Nature publicó un estudio realizado por varios científicos entre 2002 y 2018 en Alaska, Estados Unidos, Territorios del Noroeste y Canadá, que revela que estos incendios van al alza y que están relacionados con el cambio climático.

Los incendios zombies se dan con más frecuencia después de veranos especialmente cálidos y largos. Lamentablemente, el ártico es una de las zonas que más está acusando el cambio climático y su calentamiento está siendo más rápido que en el resto de la Tierra.

Esta subida de temperaturas favorece la reducción del hielo a la vez que colabora a que la turba sea más seca y, por lo tanto, propensa a mantenerse encendida por más tiempo.

En los años analizados en el estudio los incendios zombies fueron responsables del 0,8% del área total quemada, aunque también se percataron de que en 2008 ese porcentaje ascendía hasta un temible 38%.

Un problema que va más allá del fuego

Deshielo-artico
Imagen de Pixabay

Al margen del daño más palpable que el fuego causa en la naturaleza, uno de los mayores males de estos incendios zombies es que, como decíamos, se producen en zonas con alta concentración de carbono que, al entrar en combustión, sale despedido hacia la atmósfera en forma de CO2.

Pero también se trata de un suelo rico en metano, gas que se emite en mayor medida por la degradación del suelo causada por los incendios. Como el CO2, el gas metano también ayuda a acrecentar el efecto invernadero, lo que de nuevo nos lleva al calentamiento global.

Un calentamiento que por un lado favorece el deshielo, reduciendo el efecto espejo que rebota parte de la radiación solar -contribuyendo de nuevo al calentamiento global-, y que por el otro es una de las causad del aumento de estos incendios capaces de hibernar. Un pez que se muerde la cola y que no ve por dónde parar…

Imagen de portada: Programa Copernicus, File-20200611-80758-vnesp9

Te recomendamos

Titan Desert 2022
Etape Spain

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUBLICIDAD Noticias Mega 4