Mucho hemos hablado en los últimos días de las novedades e inversiones de diferentes estaciones, muchas de ellas centradas en la «esquiabilidad», aunque es cierto que la sostenibilidad también está adquiriendo mucho protagonismo.
Pero esta tendencia se ha visto especialmente asentada en el caso de las estaciones del Pirineo francés que claramente han dirigido sus inversiones pensando en la sostenibilidad. Y la inversión es mayúscula; un total de 39 estaciones han invertido cerca de 40 millones de euros para hacer frente al cambio climático. Lo han hecho centrándose básicamente en los sistemas de desarrollo sostenible y preservación de la montaña. Os lo explicamos con más detalle…

El Pirineo francés invierte pensando en el cambio climático
La lucha contra el cambio climático, la reducción del impacto medio ambiental y la adaptación de las actividades de montaña al nuevo modelo 4 estaciones, son los objetivos de las inversiones realizadas. Algunas de ellas se realizarán en el futuro por parte de los 39 dominios esquiables del Pirineo francés, que hace una semana presentaron las novedades de la temporada para 2021-2022. Estas, por supuesto, también orientadas a reforzar la calidad de sus zonas de esquí.
Para ello diversifican la oferta y trabajan para hacer realidad su compromiso con el desarrollo de un sistema sostenible y de preservación de la montaña. Entre 2020 y 2021 ya han destinado cerca de 40 millones de euros de inversión. El 48% de las inversiones se han destinado al mantenimiento y mejora de los remontes, así como al desarrollo de la red de innivación. Una innivación menos ruidosa para preservar la fauna y a la vez más eficiente con el medio ambiente.

La estrategia «Montaña 4 estaciones» asienta las bases de actuación de las 39 estaciones del Pirineo francés. Su objetivo es abordar las consecuencias del cambio climático, la dependencia de la actividad del esquí y acelerar el retraso de las inversiones pendientes en las estaciones. El nuevo modelo persigue un proyecto de turismo de montaña sostenible para los próximos 20 años. También la creación de una red de lugares, actividades y ocio en torno a las estaciones de montaña. Y, muy importante, poner en valor que se trata de sitios patrimoniales, con baños termales y sus eventos culturales.
5 conceptos clave
En este sentido, Michel Poudade, presidente de la Agènce des Pyrénées, explica: “Todos los actores del macizo pirenaico junto a las Regiones de Occitanie y Nouvelle-Aquitaine, los 6 departamentos de los Pirineos franceses y las 39 estaciones de montaña compartimos la ambición de ir más allá. Hay que inspirar, fomentar y apoyar una nueva dinámica de desarrollo de los Pirineos. Y hay que hacerlo de acuerdo con su riqueza natural, patrimonial, económica y humana. Y trabajamos en torno a 5 conceptos clave: ecosotenibilidad, autenticidad, preservación, reunión y vivir”.

«El primer concepto, ecosotenibilidad» -apunta Poudade-, «se refiere a la capacidad por parte de nuestros complejos para multiplicar iniciativas e inversiones, enfocadas a reducir el impacto en el medio ambiente».
El segundo concepto, autenticidad, «hace referencia a nuestro compromiso para apoyar y fomentar la producción y comercio locales, mantener vivas las tradiciones, etc…», destaca el presidente de Agènce des Pyrénées.
Con el tercer objetivo, la preservación, Poudade apunta que se refieren «a la capacidad de mantener y respetar la naturaleza y el patrimonio natural y cultural». Y, en cuanto al concepto de reunión, matiza que «se refiere al colectivo unido de estaciones y regiones desde el Mediterráneo hasta el Atlántico».

Finalmente destaca especialmente el término «vivir«, porque «en realidad, son ciudades y pueblos de montaña donde la gente vive y trabaja todo el año y donde las actividades turísticas se diversifican para ofrecer a lo largo de las cuatro estaciones del año”.
Turismo equilibrado a favor del medio ambiente
Hace años que las estaciones de nieve de los Pirineos franceses trabajan para ofrecer zonas de esquí de calidad respetuosas con el entorno natural y de acuerdo con la preservación de la montaña.
Para cumplir con ello se ha reducido el impacto en la naturaleza y a la vez han diversificando las actividades. Además, el Pirineo francés tiene la gran particularidad de contar con una frecuencia turística muy equilibrada. En invierno (52%) y verano (48%), según la red pirenaica G2A. El porcentaje es de 64% y 36%, respectivamente, según la red global de montaña G2A.
Cero emisiones de CO2 y 16 eco-compromisos

Como decíamos, las 39 estaciones de nieve del Pirineo francés apuestan fuerte por la conservación de la montaña. Por eso, de forma unánime, todas han apostado por una hoja de ruta medioambiental que incluye 16 eco-compromisos destinados a preservar la montaña.
Estos incorporan medidas concretas en materia de clima y emisiones de gases de efecto invernadero, gestión del agua, protección de la biodiversidad y preservación del paisaje. Uno de los objetivos establecidos por Domaines Skiables de France (DSF), la cámara profesional de operadores de áreas de esquí, es reducir la huella de carbono. Su meta final son las cero emisiones de CO2, a partir de 2037. En 15 años está previsto que todas las ratrack funcionen con hidrógeno.
Peyragudes: 236.000 toneladas de CO2 menos

Hace varios años que la estación de Peyragudes está inmersa en un gran proyecto valorado en 30 millones de euros. La inversión está destinada a diversificar la oferta turística, a desarrollar nuevos conceptos de alojamiento, reducir el gasto energético, limitar la contaminación lumínica, optimizar la preparación de las pistas y gestionar la nieve. Una acción concreta fue la puesta en marcha en 2019 del remonte del Valle de Skyvall.
Se trata de un telecabina de última generación que ha permitido reducir en 46.650 los vehículos que se desplazan entre el pueblo de Loudenvielle y la estación de Peyragudes. ¿El resultado? 236.000 toneladas de CO2 menos.
Grand-Tourmalet: 32 millones de inversión

Avanzar hacia una oferta de ocio de montaña es el objetivo del proyecto de transformación que lleva a cabo Grand Tourmalet. El importe asciende a 32 millones de euros y la inversión que se realizará a lo largo de los próximos diez años es muy transversal. Incluye reestructuración urbana, nuevos alojamientos, obras en las pistas, mejora de la oferta de esquí para principiantes y la conexión entre las dos vertientes del dominio.
Además, se desarrolla una oferta de entretenimiento para toda la temporada y se conciencia al visitante sobre la fauna del lugar, para mostrar la riqueza de las especies presentes en la zona, en particular el urogallo. Máxima sensibilización sobre la necesidad de no perturbar el ecosistema en invierno.
Plateau de Beille: 8,5 millones en infraestructuras de alta calidad ambiental

La zona nórdica del Plateau de Beille, en Ariège, está rehabilitando todas sus infraestructuras para que sean de alta calidad ambiental. La operación, de 8,5 millones de euros impuestos a parte, se realizará a lo largo de 2 años (2021-2022) e incluye un sistema de calefacción biomasa que cubrirá el 80% de las necesidades de toda la estación.
Los edificios se reconstruirán en dos niveles, incluida la recepción pública, la tienda y la zona de alquiler, el restaurante, los distintos proveedores de servicios (FSE, alquiler de bicicletas de montaña, etc.) y las oficinas de la empresa.
Luchon-Superbagnères: Crémaillère Express y adiós al CO2

El complejo se ha comprometido a reducir la huella de CO2 con la creación del Crémaillère Express. Una gran inversión destinada a garantizar la seguridad y la comodidad de los usuarios. El nuevo telecabina permitirá el acceso a personas con movilidad reducida, desarrollar el turismo de cuatro estaciones, reducir el tráfico de automóviles en las carreteras de montaña y preservará el medio ambiente.
El antiguo remonte se instaló hace 30 años, y será sustituido por este nuevo de 10 plazas por cabina, de última generación. Cubrirá 2.666,33 metros, en una pronunciada pendiente de 1.146,60 m, desde el recinto hasta el teleférico de la ciudad de Bagnères-de-Luchon a la meseta de Superbagnères, y transportará entre 1.500 y 2.500 pasajeros por hora en menos de 8 minutos. Supone una inversión de 18 millones de euros.
Aprovechando la sustitución del remonte se pone en marcha la revisión del plan urbanístico de Bagnères-de-Luchon. Una gran oportunidad para revalorizar el paisaje, con vistas a un turismo sostenible; modernizar, adaptar y desarrollar toda la zona como estación en un enfoque 4 estaciones. Está prevista una nueva oferta de aparcamiento para preservar el corazón de la ciudad, reforzar la disponibilidad y el atractivo de los aparcamientos periféricos y vincular la oferta de movilidad a la nueva oferta de aparcamiento.
Entre las inversiones realizadas destacan la ampliación y modernización de la red de nieve artificial en Bagnères-de-Luchon, con 23 cañones de nieve adicionales en la pista Estives, la sustitución de 180 cañones de nieve existentes y la puesta en marcha de una quinta bomba en la sala de bombeo para aumentar el caudal y reducir el consumo eléctrico en Superbagnères. Asimismo, la señalización de rutas de raquetas de nieve, senderismo y bicicleta de montaña. Para ello se equipará el telesilla Tuc de Pan con módulos para bicicletas y se instalará una zona de picnic en Superbagnères.
Le Mourtis y Bourg d’Oueil abordan el nuevo modelo de montaña 4 estaciones

En los próximos 15 años se prevén mejoras en los dominios de Le Mourtis y Bourg d’Oueil. Se trata de mejorar los desplazamientos en la estación, la señalización, el paisajismo y el mobiliario urbano para avanzar hacia un modelo de turismo de montaña 4 estaciones.
La Alta Garona implementa, así, un plan de inversión de 25 millones de euros que comprende los ejercicios de 2020-2025. La inversión tiene como fin garantizar la viabilidad a largo plazo de las actividades económicas y turísticas de las estaciones, promoviendo una estrategia turística sostenible y responsable de «4 estaciones», capaz de adaptar las estaciones a la evolución de la demanda y permitirles seguir siendo competitivas en los mercados turísticos y económicos. También cabe destacar las pistas dedicadas a DevalKart en Le Mourtis.
Les Angles: 3,1 millones en el Lou Bac Mountain adaptado al entorno

Perfectamente adaptado al entorno de montaña y de acuerdo con el modelo 4 estaciones, el «Lou Bac Mountain» de Les Angles es el nuevo y emocionante tobogán monorraíl. Su recorrido por el bosque abarca una extensión de 2,5 km, que se puede realizar a casi 40 km/h, aunque es el pasajero quien controla la velocidad durante el descenso. Cuenta con 450 metros de desnivel, pendientes de hasta el 50% y, al estar la pista iluminada, permite descender incluso a la luz de la luna. El circuito parte de la llegada del telecabina de Les Pélegrins, en el Plateau de Bigorre.
Gourette: 2,75 millones para mejorar las infraestructuras

Esta temporada, el espacio de debutantes del Plateau du Bézou, en el corazón del Cirque de Gourette y a 1600 m de altitud, ha sido totalmente renovado para mejorar la oferta de esquí. En este sentido, se han instalado dos tapices cubiertos, se ha remodelado la pista de casi 3,9 hectáreas, en la que se han instalado dos colchonetas cubiertas y se ha mejorado la red de innivación. Además, se está resembrando la zona con semillas locales para mantener los pastos que cada verano recorren las vacas y ovejas de los pastores de Gourette, como parte de un proyecto con los agricultores locales, el Conservatorio Botánico y la asociación Indigraines.
Estas inversiones forman parte del plan de modernización de 27 millones de euros previsto para la estación de esquí de Gourette hasta 2024.
Saint-Lary: 1,5 millones a favor del medio ambiente

Saint-Lary sigue apostando por ofrecer un área de esquí de calidad y, a la vez, respetuosa con el medio ambiente. Ha invertido 1,5 millones de euros para optimizar el consumo de agua y energía de la estación con la instalación de 22 cañones de nieve de última generación, con tecnología mono fluido, que aumentarán la capacidad de producción de nieve en el sector del Pla d’Adet. También se lleva a cabo la reestructuración de la zona de esquí, con el desmantelamiento y reducción de remontes; la formación en eco conducción para las máquinas pisa nieves y la orientación por satélite; un mejor mantenimiento y producción de nieve; la reforestación de las laderas para el agro pastoreo y la optimización del consumo de electricidad.
Otra novedad es que, además, esta temporada la estación estrena la pista roja panorámica «François Vignole», que recorre las crestas del Soum de Matte y ofrece un excepcional paisaje del Rioumajou y del Valle de Aure. Con una longitud de 2,5 km y un desnivel de 500 m, une la cima del telesilla Soum de Matte con el pie de pistas del Pla d’Adet.
Artouste: Admirar la naturaleza desde el telecabina silencioso

Situada en el valle d’Ossau, en la ruta de España, la pequeña estación de nieve de Artouste es la más atípica con su dominio de altitud y su pueblo a la rivera del lago de Fàbreges. Está orientada al Pic du Midi d’Ossau y al Parque Nacional de los Pirineos, por lo que ofrece un marco excepcional y preservado para los amantes de la naturaleza y de la nieve. Su confortable, espacioso y silencioso telecabina es ideal para admirar la majestuosidad del Pic du Midi d’Ossau durante el tiempo de subida, 8 minutos.
Font-Romeu Pyrénées 2000: 1,8 millones para proteger el entorno

Para reducir el impacto medio ambiental y garantizar la mejor nieve en la estación durante toda la temporada, en Font-Romeu Pyrénées 200 se han sustituido 40 cañones de nieve por otros 40 nuevos, más eficaces y con un consumo menor de energía.
También han instalado un tapiz en la pista de trineos y en las pistas de Tubbing, que agilizará la subida y permitirá deslizarse por las pistas. En el sector Pyrénées 2000, un nuevo tapiz cubierto permitirá a los principiantes subir fácilmente la pista dedicada a ellos antes de aventurarse en los primeros descensos.
Además, el dominio esquiable de los Pirineos Orientales, consorciado en el grupo Les Neiges Catalanes, ha invertido 1,8 millones de euros en la creación de la nueva pista verde “Fornells” y en la construcción del restaurante de altura “La Gallina». La nueva pista, con un recorrido de 2,5 km que discurre en un entorno muy natural similar a un fuera de pista, está equipada con 25 cañones de nieve y con ella, la estación ya cuenta con 46 km de pistas.
La Pierre Saint-Martin: 3 pistas más

La creación de tres nuevas pistas suma un 15% más de kilometraje en la estación de La Pierre Saint-Martin. Estas pistas, que van de azul a negro, permitirán llegar a la zona de esquí desde el fondo de esta nueva área.
También se han rediseñado las dos pistas de trineo en el frente de nieve y en la zona nórdica de Braca. El pie de pistas se ha repensado como espacio seguro donde empezar con serenidad, con un tapiz de escalada cubierto y con el Family Park, en el que se ha instalado en la pista verde de Rochers, para que los debutantes se diviertan con los módulos en la nieve. Para más sensaciones, el snowpark The Moonwalk se ha instalado en una pista azul accesible con telesilla equipada con módulos.
También se apuesta por acciones ecológicas como la revegetación y la mejora de las conexiones con el transporte público, como medida para reducir la contaminación. Gracias a la estrecha colaboración con la Oficina Nacional Forestal (ONF), la estación puede garantizar que las principales áreas de biodiversidad, como el macizo kárstico de La Pierre, no sufren los efectos de los excursionistas o esquiadores. Prueba de este compromiso, es que el resort cuenta con las certificaciones ISO 50001 y ISO14001.
Y, para un esquí sin hándicaps, la estación de nieve cuenta con la asociación La Pierre Handl Pyrénées, que pone en marcha el Taxi-ski para personas con movilidad reducida.
Luz Ardiden: Sin barreras

Gracias a los telesillas Aulian Express y Béderet Express, que dan servicio a casi todo el dominio esquiable, Luz Ardiden ha desarrollado todavía más su oferta para acoger a personas con movilidad reducida.
Para ello, durante toda la temporada, las asociaciones y clubes de esquí acompañarán a personas que lo necesiten a las pistas de esquí y les facilitarán los descensos con biesquís. La mitad del precio del forfait se aplicará a la persona con movilidad reducida y, la otra, a su acompañante.
Foto de portada: Beille (Ariege)