Técnica de esquí: Cuña para expertos
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Técnica de esquí: Cuña para expertos

Cualquier esquiador que se precie sabe que su evolución depende del entrenamiento que le dedique a su mente, a su físico y a una técnica que debemos entender para poder progresar. Toda evolución tiene un techo, pero una de las maneras de empujar ese umbral es el entrenamiento técnico.

El ejercicio que hoy analizamos es clave en dicho entrenamiento técnico de cualquier esquiador, sea profesional o amateur. Es un ejercicio importante, que conviene entender y practicar con regularidad: la cuña para expertos.

La cuña es, a simple vista, una herramienta de base que se sitúa en los primeros pasos del aprendizaje del esquí. Un ejercicio aparentemente básico por el que todos hemos pasado. ¡Pero la cuña da para mucho más!

En la competición (sí, hemos dicho competición), la cuña se utiliza para practicar lo que se llama técnica de base, que esencialmente consiste en interiorizar los elementos técnicos del viraje conducido con ejercicios elementales, pero que integran todos los elementos importantes de dicho viraje.

Cuando hablamos de cuña para expertos, hemos de ser conscientes de que el objetivo es diferente al de un debutante. En este caso, pretendemos mejorar ciertos rasgos de nuestra técnica, por lo que la elección de la pista es clave.

Una media pendiente donde poder ir a una velocidad fluida (más rápido que la de un debutante), pero sin que se descontrole la situación. Pistas como la de Anayet, en Formigal; B20, en Candanchú, o Era Cabana, en Baqueira, por ejemplo.

La ventaja de la cuña es que con ella podemos practicar todos los elementos técnicos de un viraje conducido, empezando por el más importante y también más marcado: el movimiento alternativo simultaneo de las piernas.

¿Movimiento qué? ¿Qué es esto? Pues en cristiano viene a ser que el trabajo de las piernas es sincronizado, pero en sentidos diferentes: mientras una pierna extiende buscando la dirección y el apoyo, la contraria flexiona.

Y ahora centrémonos en la secuencia de Bea, analizándola por partes como haríamos en la pista a la hora de entrenar.

¡Atentos a la extensión!

Este es otro aspecto importante que trabajar. La pierna que extiende es la que nos da la dirección; por tanto, otro de los objetivos claros es trabajar dicha extensión.

tecnica esqui cuña expertos_3

Involuntariamente tendemos a dejar de extender a mitad del giro, un fallo que, cuando se produce en un viraje de velocidad, penaliza de forma todavía más evidente nuestro control de la trayectoria y, en consecuencia, necesitamos de otros recursos para solucionar el problema.

Algo que parece sencillo –extender la pierna durante todo el giro– lleva su tiempo automatizarlo. Fijaos en la posición de Bea: la pierna exterior SIEMPRE extiende. ¡Todo el tiempo!

La sincronización es la clave

Si el movimiento está bien sincronizado, habrá un momento en que las dos rodillas estarán a la misma altura. Eso significa que, una en extensión y la otra en flexión, se cruzan en la búsqueda de su objetivo, pasando por una aparente doble flexión.

tecnica esqui cuña expertos_4

Por su parte, los brazos, como podéis ver a lo largo de toda la secuencia, se disponen de una manera natural y a su vez firme. Acompañan al esquiador prácticamente en el mismo lugar todo el tiempo, usándolos únicamente como estabilizadores y siempre a una altura media del tronco, con las manos donde se puedan ver.

¿Cómo pasamos de un giro a otro?

¡Esta es la pregunta del siglo! Una vez acabado el primer giro, viene el cambio, momento en el que el movimiento de las piernas se intercambia: la pierna extendida pasará a estar flexionada y la flexionada se extenderá.

tecnica esqui cuña expertos_1

Todo ello debe ocurrir de manera sincronizada con el tronco, que será el detonante del conjunto de movimientos.

Al final del primer giro, el cuerpo (que está inclinado y angulado) empieza un sutil movimiento de contrarrotacion que ayuda a que las energías de los esquís se intercambien: la pierna flexionada se extiende y extendida se flexiona.

¿Cómo y por qué se flexiona?

Para poder extender correctamente la pierna que dirige el giro, hemos de sincronizar su movimiento con el del tronco, que se desplaza hacia el interior de la curva. Ello nos permite ejecutar dicha extensión y simultáneamente flexionar la otra pierna, lo que a su vez da una inclinación del cuerpo al interior de giro.

tecnica esqui cuña expertos_2

En esta imagen de Bea vemos claramente este conjunto de gestos: la extensión de la pierna, la flexión de la contraria y la inclinación, que además en este caso va rápidamente acompañada por un poco de angulación, que facilita la presión en el esquí que dirige el giro.

Consejo

Cualquier ejercicio técnico donde se trabaje la ejecución de un movimiento debe iniciarse a partir de una correcta posición. Si no, seremos incapaces de ejecutar el movimiento como esperamos.

Por tanto, antes de empezar, debemos confirmar que estamos bien colocados encima de los esquís. En este ejercicio, la posición es un poco más deportiva de lo habitual para ser una cuña, ya que también vamos un poco más rápidos.

Flexión marcada de tobillos, rodillas y cadera, con los brazos en una posición activa. ¡Ah!, y no utilizar esquís muy anchos.

Be a skier, my friend!

Fotos: Jesús Andrés Fernández
Esquiadora: Bea Arceredillo. Demostradora

Te recomendamos

Titan Desert 2022
Etape Spain

1 comentario en «Técnica de esquí: Cuña para expertos»

  1. Muy interesante, me será de mucha ayuda, soy un poco friki y a veces invierto una mañana en el Xanadú para perfeccionar lo básico, la cuña lo primero.
    Una pregunta: ¿este ejercicio tiene alguna relación con el paso Kramer que aprendíamos en los 80 y que hace años que no veo?

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUBLICIDAD Noticias Mega 4